Con la finalidad de impulsar a los productores de audiovisuales nacionales, además de otorgarle autonomía al Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y hacer eficientes los recursos que le otorga el estado y principalmente fomentar la industria cinematográfica nacional tanto en producción, distribución, exhibición y comercialización, la senadora por Querétaro, Marcela Torres Peimbert, presentó una iniciativa en esta materia.
Con ello se busca la creación de la Ley Federal de la Cinematografía y el Audiovisual, que sustituiría a la actual norma. “Es muy importante para generar una identidad nacional que los medios de comunicación tengan mayor porcentaje de producción nacional”.
Torres Peimbert manifestó que esta iniciativa se realizó de manera conjunta con productores y distribuidores independientes nacionales. “Yo me honro de ser su voz, pero fue generada por la propia industria audiovisual, no sólo cinematográfica, la idea es promover todos los contenidos audiovisuales, series, documentales, que hay de mucha calidad en el país y que vemos muy poco en la programación normal de las televisoras”.
Aseguró que esta medida incluye la definición de obras nacionales de producción independiente, esto con el objetivo de establecer como requisito para ser consideradas como tales, que su producción no se encuentre vinculada a concesionarios de radio o televisión, ni a capitales extranjeros, esto con el fin de limitar el apoyo gubernamental a la industria nacional de pequeña escala.
De la misma forma dijo se pretende fortalecer la autoridad de IMCINE, esto como organismo rector de esta industria en el país, al señalar que en la actualidad es difícil hacer cumplir la ley vigente, porque dijo está a cargo de la Secretaría de Gobernación, quien supervisa que los distribuidores cumplan con los lineamientos de la Ley Federal de Cinematografía.
“Con la proposición se trata de darle dientes, quitarle las facultades a la SEGOB, porque el IMCINE es el órgano que realmente puede estar monitoreando y dar un seguimiento mucho más puntual para que se cumplan con las normas para que los mexicanos podamos ver más cine mexicano”.
Cabe señalar que la iniciativa también plantea que se mantengan las actuales obligaciones de los exhibidores de una cuota de pantalla, es decir, el 10 por ciento del tiempo total de exhibición para la proyección de largometrajes nacionales en sus salas, así como el estreno forzoso en salas de exhibición de todo largometraje nacional por un periodo de una semana dentro de los seis meses siguientes a la fecha que sea inscrita en el Registro Público correspondiente. |